17
May
09

Los Moriscos (2)

Moriscos granadinos, fragm. grabado de Joris Hoefnagel (hacia 1563)

Moriscos granadinos. Fragmento de grabado de Joris Hoefnagel (hacia 1563)

Siguiendo con la entrada de la semana anterior sobre los moriscos, y para obtener una idea de los antecedentes a su expulsión, hoy las notas versarán sobre la situación en el siglo XVI, la conversión forzosa a la que fueron obligados, el cambio de su situación tras la rebelión de las Alpujarras y finalmente, la distribución por los territorios geográficos.

Tras la conquista del Reino de Granada y durante los primeros años (hasta 1499) los musulmanes son concentrados en barrios separados de Granada y se mantiene lo acordado en las capitulaciones firmadas, respetando la Corona castellana los compromisos contraídos. Será a partir de 1499 cuando fray Francisco Jiménez de Cisneros pone en marcha una política de conversiones forzadas, con bautismos en masa iniciada en Granada y que ya en 1502 se extiende a toda la Corona de Castilla y veinte años más tarde, a consecuencia de unas sublevaciones populares valencianas, con reivindicaciones gremiales y antiseñoriales, las Germanías de 1521 y 1522, se producirá el proceso de conversiones forzosas en la Corona de Aragón.

La conversión de los moriscos. Retablo de Felipe Vigarny

La conversión de los moricos (Retablo de Felipe Vigarny)

El objetivo que se persigue no es únicamente la conversión religiosa, sino que se aculturasen totalmente, abandonando lengua, trajes y cultura propia. Una consecuencia de esta medida que iba a afectar enormemente a los conversos es que al ser legalmente cristianos, esos «cristianos nuevos» caían bajo la jurisdicción del Tribunal de la Inquisición, que podía indagar sobre su comportamiento y, especialmente, hacerles procesar y condenar si se apartaban de las creencias y prácticas cristianas.

ENCUENTRO DE CAMINANTES MORISCOS - GRABADO SIGLO XVI - (CONJUNTO Nº 3080) Obra de BRAUN GEORG 1541-1622HOGENBERG FRANS 1535-90

Encuentro de caminantes moriscos (Grabado de F. Hogemberg)

A pesar de todo esto la mayoría de ellos continuaron manteniendo sus tradiciones y practicando su antigua religión.  Durante la primera mitad del siglo XVI hubo una cierta tolerancia, aunque la Inquisición combatía la fidelidad al Islam, las autoridades, en alguna medida, la permitía al mismo tiempo esperando la conversión. Esta política más o menos condescendiente empezó a cambiar a partir de la rebelión de las Alpujarras (1568-1570) contra Felipe II. Desde ese momento el morisco ya no es simplemente un mal cristiano o un criptomusulmán (mahometano disfrazado), sino también un enemigo del estado y por ello se le acusa de conspiración y de espías de los enemigos de la monarquía.

Las Alpujarras (Grabado de Joris Hoefnagel realizado en 1564) Las Alpujarras (Grabado de Joris Hoefnagel, 1564)

“Alhama en el tiempo de Elena/o de Céspedes” (Grabado de Joris Hoefnagel realizado en 1564)

En lo referente a las formas de vida y las ocupaciones que los moriscos van a desarrollar, hay que tener en cuenta no sólo las diferencias según las zonas de ocupación, sino también entre los grupos que habitaban las ciudades y los de montañas y medios rurales. Como ejemplo de los primeros citaremos la situación de los moriscos de Sevilla. Era gente de muy escasos medios, que vivía hacinada en casas de vecinos y que desempeñaba trabajos humildes, como hortelanos, especieros, fruteros, taberneros, buñoleros, panaderos, tenderos, cargadores en el puerto, sirvientes domésticos, o simples jornaleros eventuales. Los moriscos eran personas especialmente habilidosas en las labores de la jardinería y de las huertas, y tenían también la especialidad de fabricar ricos buñuelos que vendían por las calles de la ciudad. Pero el oficio morisco que dejó más huella en Sevilla era el de alarife o albañil; fueron autores de azulejos, techumbres y magníficas yeserías que aún persisten en la ciudad como prueba del arte mudéjar.

Mural cerámico Historia del morisco apicultor Francisco Homar, en Teresa de Cofrentes)

Mural cerámico Historia del morisco apicultor Francisco Homar (Teresa de Cofrentes)

Durante todo el siglo XVI, los moriscos se irán asentando por diversas partes de las Coronas de Castilla y Aragón, a donde llegarán los procedentes de Granada y fusionándose con los que allí residían antes de la conquista del citado Reino. Para conocer realmente la demografía de la época, los censos y la ocupación real de los territorios, hay una serie de factores que dificultan las investigaciones. Por un lado, el hecho de que la sociedad hispana quisiera asimilar a  esos “cristianos nuevos” hacía que muchas autoridades, generalmente municipales y episcopales tendieran a hacer olvidar el pasado islámico de éstos en sus recuentos. A su vez, los mismos moriscos estaban interesados en disimular  origen en esa sociedad que les discriminaba. La movilidad de muchos moriscos, especialmente en oficios de arrieros y vendedores ambulantes, facilitaba el pasar desapercibidos y el no figurar como moriscos en la documentación.

No obstante, seguidamente daré unos apuntes sobre la distribución geográfica de los moriscos.

091

Fuente: Ubieto Arteta, Agustín (en Clio.rediris)

En la Corona de Aragón, se distribuían los moriscos por las tres grandes divisiones peninsulares. En los territorios  ultramarinos de la corona, Mallorca, Cerdeña, Sicilia y Nápoles, no había población morisca tradicional y los de paso eran poquísimos.

Valencia, con 135.000 (34% de la población) concentraba el mayor número de ellos. Ocupaban amplias zonas de las montañas del interior, las más pobres, excepto los ricos regadíos de Gandía y Xátiva.  Al estar en regiones de señorío laico y no de realengo o eclesiástico, hacía que fueran solidarios con la nobleza, que les explotaba y, a la vez, les defendía. Se dedicaban mayoritariamente a la producción agropecuaria, y con algunas industrias artesanales prósperas, como la seda y el azúcar, derivadas de la agricultura; también se ocupaban en el comercio y en múltiples oficios propios de las poblaciones urbanas

En Aragón, su distribución geográfica era muy desigual, la mayoría vivía en las zonas llanas del valle del Ebro y en las vegas de ríos, en zonas montañosas, desde Tarazona hasta Cariñena, así como en las de Albarracín y la vega del Cinca, desde Barbastro a Monzón y Fraga. Poseían o cultivaban ricas tierras y contaban con una burguesía de mercaderes adinerados. Han dejado una abundancia relativa de manuscritos en árabe o aljamiados (lengua romance con escritura árabe).

Finalmente, en  Cataluña, los moriscos fueron pocos y con poco peso social, en vegas y zonas rurales de las riberas de los ríos Segre y Ebro. Su grado de asimilación era muy grande, al menos desde el punto de vista cultural, y tuvieron un decidido apoyo de sus vecinos y de las autoridades eclesiásticas cuando les vino el decreto de expulsión en 1610.

En cuanto a la Corona de Castilla, las cifras de moriscos para el conjunto de los territorios varían según los autores, pero nos quedaremos con la de Lynch, que fija entre 110.000 y 120.000 el total de los mudéjares y los moriscos granadinos en el año 1609. Las comunidades más documentadas de moriscos castellanos se encuentran en las ciudades, grandes o pequeñas.

En Castilla la Vieja, permanecen las viejas comunidades mudéjares, ahora como moriscos tras la conversión forzosa, con nuevos aportes granadinos. En grupos muy reducidos su dispersión es muy amplia, en los territorios cantábricos, desde Galicia a Guipúzcoa, y  en prácticamente toda Castilla la Vieja, con excepción de León y Astorga,  con fuerte concentración en Salamanca, Segovia y Valladolid.

En Castilla la Nueva hay comunidades moriscas en casi todo el territorio. Estaban especialmente concentradas en las regiones de Cuenca y La Mancha.

En el Reino de Murcia se produjo una importante entrada de granadinos. Estaban agrupados en ciertos valles y en morerías de las ciudades (Murcia, Alhama, Totana, Mula, Caravaca, Cehegín, Yecla, Jumilla, etc.), con algunas comunidades importantes en la región albaceteña (Albacete, Chinchilla, Hellín, etc.) y en Villena. Hay que señalar que en las montañas murcianas, y especialmente en el valle de Ricote, los moriscos eran mayoría, y serían el último grupo en ser expulsado (1614).

En Extremadura había tres grupos claramente diferenciados, los que formaban grupos compactos y mayoritarios en algunas poblaciones (Benquerencia de la Serena, Magacela y sobre todo Hornachos); los que estaban diluidos como minorías en otras poblaciones y los que vinieron del territorio granadino cuando la expulsión de 1571-1572. Entre estos moriscos hay que señalar a los «hornacheros» o de Hornachos, en la actual provincia de Badajoz, entre Mérida y Llerena. Formaron un grupo muy estructurado, hábil para disimular sus creencias ante las inspecciones de la Inquisición y particularmente expertos en el comercio y el acarreo de mercancías, lo que les dio poder financiero y práctica política.

Por último, en Andalucía hay que distinguir los moriscos de los viejos reinos cristianos formados tras la conquista del siglo XIII (Jaén, Córdoba y Sevilla) y los del nuevo Reino de Granada, conquistado a fines del siglo XV.  En la Andalucía del Guadalquivir, más que en ninguna otra región de España, se hicieron sentir las consecuencias de la guerra de Granada o «rebelión de Las Alpujarras.

campesinos3 Con la próxima entrada, sobre las causas, la expulsión de los moriscos, y las consecuencias de orden económico y social que supusó para la época,  finalizará la serie.

Anuncio publicitario

19 Respuestas to “Los Moriscos (2)”


  1. mayo 17, 2009 a las 19:03

    ¡Qué bien, la segunda entrega! Como ahora voy con las prisas de fin de domingo y de preparar la cena, me la he sacado por la impresora para poder leerla con tranquilidad. Muchas gracias por darnos una información tan completa, Ernesto.

  2. mayo 17, 2009 a las 20:41

    Me encanta esta serie. Gracias Ernesto.

  3. 3 Giancarlo
    mayo 18, 2009 a las 03:48

    muy interesante mas datos sobres estos enigmaticos personajes, recuerdo que en las clases de historia nos decian que la conquista de america fue hecha en gran parte por conversos judios y moriscos como una forma de salir de la peninsula y como no para buscar la fama y la gloria, por cierto la gran mayoria que conquisto (o invadio para otras personas)America eran gente del sur de españa en especial andaluces y castellanos,

    P.D: Por cierto esto me esta interesando bastante ahora con la huelga que sufro en mi universidad; como para no perder el tiempo investigare algo de los moriscos y su presencia en lima (que debe ser mucha pues las principales iglesias de mi ciudad tienen azulejos de gran calidad como la Iglesia de San Francisco)y si encuentro algo concreto lo pongo aqui eh…

  4. 4 Bett
    mayo 18, 2009 a las 13:09

    HOla Ernesto brillante ésta parte II muy interesante la historia atrapa , muchas gracias por acercarnos datos tan importantes que nos hace enteder muchas cosas q luego se fueron sucediendo… buena semana amigo!! un besote grande

  5. mayo 18, 2009 a las 15:49

    Estimado Ernesto:

    Nuevamente nos dejas una clase magistral, para quienes nos honramos con tu lectura y vecindad en este barrio multicultural.
    Un inciso: recordadaré que el último proceso de «conversión forzosa» lo tuvimos entre 1936-1975. Y quizás, en parte, siga vigente.

    Los moriscos fueron la base tanto en la cultura, como en la agricultura y la artesanía de aquella época. Si no fuera por ellos, posiblemente hoy nuestro país no sería el primer productor agrícola de Europa, tanto en calidad como en cantidad.
    Lo que está claro es, que los poderosos de entonces -los Reyes- intentaban acumular fuerza y someter al pueblo a través de la religión, y por tanto, era muy peligroso -para sus intereses- tener una inmensa minoría que profesara una creencia que fuese diferente a la de ellos. De hecho, ya existían numerosos problemas con Flandes y con otros territorios centro-europeos y a consecuencia del luteranismo.

    Lástima que uno de los mejores legados de nuestra historia, fuese apartado (expulsado) tan vil y miserablemente. Se supone que la historia se aprende (entre otras cosas) para no volver a cometer los mismos errores.

    Un abrazo desde el barrio morisco-sur. Toni Sagrel.

  6. 6 (*
    mayo 18, 2009 a las 16:21

    Gracias Ernesto. Sigo estas entregas con gran interés. ¡Podrían no acabar nunca! 😉

    Un dulce beso.

  7. mayo 19, 2009 a las 06:08

    Brillante la clase,profesor!!Gracias por seguir relatándonos tan bien esta historia,y además muy bien ilustrada.Interesantísmo contenido.Un abrazo.

    [Giancarlo:conquistó e invadió,ambas son correctas! ;)]

  8. mayo 19, 2009 a las 14:40

    Gracias a ti Carmen (Santos) por tu interés. Saludos.

    Igualmente te digo Adrián, es un placer que os interese. Abrazos.

    Muchas gracias Giancarlo, sería estupendo que añadas informaciones. Si te interesa el tema y quieres bibliografía sólo tienes que pedirmelo, te lo enviaré encantado.

    Bett, buenísima semana para ti. Besos.

    Alfa hay muchos aspectos de aquellos penosos acontecimientos que tendrían plenamente vigor hoy en día, discriminación, fundamentalismo religioso,xenofobia, envidias y un largo etcétera. La próxima entrega tocará temas como las causas y los efectos, y veremos que desgraciadamente servirían para la sociedad actual. Un abrazo, uniendo culturas. SaLiRe.

    Luna gracias, ya habrá otras cuando terminemos ésta. Besos.

    Gracias Numan y le dices bien a Giancarlo, conquistar es invadir. Sería también un tema interesantísimo éste, creo que es hora de reconocer nuestros errores y malas acciones.

  9. mayo 19, 2009 a las 15:36

    Muy buena esta segunda entrega sobre los moriscos, y bellamente adornada por esos grabados antiguos.

    Sólo quería hacer un par de observaciones: Que los alarifes no eran albañiles, sino arquitectos. Y que me hubiera gustado ver alguna mención a fray Hernando de Talavera, con cuya presencia la Historia hubiera sido muy distinta. No hubiera habido conversiones masivas, ni quema de libros, ni la rebelión de las Alpujarras, ni la expulsión de los moriscos. Todo ello causado por el nefasto Cardenal Cisneros, que «estropeó el invento» de las Capitulaciones inspiradas por fray Hernando, confesor de la reina y primer arzobispo de Granada, y que eran un ejemplo de convivencia entre culturas.

  10. mayo 19, 2009 a las 16:17

    Y no solamente en esos lugares de Murcia se expulsaron muy tardíamente, sino que al ser adinerados y propietarios legendarios de tierras y huertos, la población a pesar de su conversión oficial les siguió permitiendo sus ritos. Trabajo en Abanilla donde no diría yo que no sigan aún en esa situación jajajaajaj

    Besicos, qué buen post y datos. Es interesante recordar los éxodos históricos.

  11. mayo 20, 2009 a las 02:50

    Bueno amigos encontre una ponencia muy interesante sobre la presencia morisca en tan lejanas tierras americanas, las primeras damas españolas que llegan al Perù no son castellanas ni de otras partes son ANDALUZAS y son de descendecia morisca, su finalidad es casarse con los conquistadores para de una forma u otra no ser molestadas por su origen y no tener problemas con la corona son que se quedan aca o si regresan llegan con poder y fortuna; y si que Lima parece una ciudad muy interesante por su arquitectura original, hay cientos de balcones con las influencia islamica ya que recuerdan a algun barrio norte africano; tambien en las costumbres pues habia un tipo de vestimentas para las mujeres en las que se tapaban la cara por eso se les llama tapadas y duro hasta finales del siglo XIX. Pero lo mas sorprendente es en la comida los dulces clasicos de un limeño son: el arroz con leche, la mazamorra morada (hecho con un maiz de ese color, los picarones, pero muy en especial EL TURRON DE DOÑA PEPA muy parecido a un dulce de oriente medio (¿mucha casualidad o coincidencia no?)bueno por eso les doy una recomendacion: «vayan a un restaurante peruano y veran la igualdad de estos dulces con los de la cultura arabe».

    Aca esta el link de la ponencia

    http://www.musulmanesperuanos.com/moriscaperu.htm

    Saludos

  12. mayo 20, 2009 a las 05:11

    Giancarlo,muy muy interesante tu información,gracias.

  13. mayo 20, 2009 a las 11:10

    Gracias por las luces. ¡Vaya con este cardenal Cisneros! ¡Qué ideas que tenía! Mientras tanto, del otro lado se hacía lo mismo. Extrapolando un poco, es por eso que me hacen reír las declaraciones del papa Benedicto cuando habla de la libertad de culto y del respeto a las otras religiones.
    Espero la próxima con impaciencia.
    Un abrazo
    leonardo

  14. mayo 21, 2009 a las 12:18

    Gracias por tu precisión Senior citizen; la verdad es que la figura de Hernando de Talavera es enormemente interesante, no sólo influyó sobre los Reyes Católicos para suavizar las medidas de la Inquisición sobre los moriscos, sino que también jugó un papel importante en las reacioes con Colón. El problm es que en estas entradas simplemente intento dar una visión, resmida y esquemática, pero tu comentario me hace pensar en añadir otro como apéndice con algunas notas sobre los personajes que intervinieron en la cuestión. Lo pensaré. Un abrazo.

    Pistola, la repercusión de la expulsión fue especialmente importante en Levante, de hecho muchos regresaron gfavorecidos por los propios señores cristianos. Besos.

    Giancarlo rápido y efectivo, se nota que has trabajado a fondo. El enlace es muy intereante y me despìerta interés por profundizar en el tema. Ya te contaré. Muchas gracias. Saludos.

    Numan, es n buen investigador Giancarlo y nos ha abierto nuevo campo para buscar información. Es un lujo este barrio bloguero.

    Leonardo, ya anticipé que hay muchas connotaciones qe están hoy plenamente vigentes en la sociedad qe nos ha tocado. Se ve que no aprendios lo suficiente. Un abrazo.

  15. mayo 21, 2009 a las 16:57

    Esperando estoy las siguientes entregas, para ver si me «pisas» un personaje que quiero tocar yo algún día, cuando tenga tiempo -y ganas- de revisar papeles.

  16. 16 Alhameño
    abril 26, 2010 a las 19:09

    Hola Ernesto, solo queria decir que el pie de foto en que pones «Las Alpujarras» es incorrecto, ya que ese grabado corresponde a Alhama de Granada, con la Ciudad amurallada de Alhama en el centro del grabado, al fondo Sierra Tejeda (Actual Parque Natural de Sierras Tejeda, Almijara y Alhama) y en primer plano moriscos de Alhama, entre los moriscos y la ciudad de Alhama el edificio de los Baños o Balneario de Alhama. Recibe un cordial saludo.

  17. abril 27, 2010 a las 08:54

    Hola Alhameño, te agradezco tu aclaración que me ha servido para comprobar mi error. Ciertamente puse como título del grabado «Las Alpujarras (Grabado de Joris Hoefnagel, 1564)», que había tomado del blog Babilonia (Arkeologia.blogspot) que así lo citaba. Ante tu precisión he estado investigando y he comprobado que, efectivamente su título correcto parece ser «Alhama en el tiempo de Elena/o de Céspedes» (Grabado de Joris Hoefnagel realizado en 1564). De nuevo te doy las gracias por tu precisión que como buen alhameño sin duda conocías bien. Un saludo y considerate en tu blog donde siempre serás bien recibido.

  18. noviembre 6, 2010 a las 19:42

    Thank you Ernesto.

    I like your article but I’d like to add this since I am a Morisco from the diaspora :

    Most people don’t really know exactly who are really these Moriscos ? Of course I am not talking about the Wikipedia’s definition of the term Moriscos.

    The term Morisco is not an ethnic term but a religious term given to the Muslims …of the Iberian peninsula (Mudejars) after forcing them to convert to the Catholicism. The Majority of the population of Spain today were Muslims (Mudejars or Andalusis) before the fall of Gharnata on 1492 who were converted to Catholicisms and stayed until now in the Iberian peninsula. The Moriscos (ex-Mudejars) were the last group of people who resisted after hundred of years of assimilation and religious conversion because most people in the Iberian peninsula were Muslims at certain time except those who were been living in the north of the peninsula. Between the 9th-10th centuries, the Catholics constituted a majority only in the extreme north of the peninsula but elsewhere they were only big minorities and the Jews were small minorities. Of course every time the Catholics took power in a city they kept the Muslims experts but they expelled the rest of them to the city’s suburbs (All who stayed were known as the Mudejars then later became the Moriscos) but many others Muslims especially the rich and the scholars were forced to move to others Muslims cities in Al-Andalus (which explains why the south part of the peninsula had always been more populated than the north part) but others, especially the rich and the scholars, moved to the Maghreb. Of course the Catholics had bring French populations to populate especially the north. The expelled Andalusis / Moriscos diaspora is estimated between 5-7 millions people living in many countries. The majority live in the Maghreb. It is known that the Moriscos’s ancestors only were estimated between 5-10% of the Iberian population at the time of their expulsion.

  19. octubre 12, 2011 a las 07:25

    Suavizar la postura de Hernando de Talavera, es cuando menos un ejercicio tipico. El señor, auqnue con mas suvaidad, tambien practica la conversion forzosa, y permitia que los parrocos recien instalados en las comunidades de las Alpujarras, hicieran y deshiceran a su antojo, forzando a los moriscos a la conversion «a la fuerza de hacerlo» para poder comer.
    Que luego llegarál el zumbado de turno, Cardenal Cisneros, a hacer mas fuerte lo propio, no da siquiera un punto a su favor.
    Muy buena parte de la historiografia falsaria española, lo califica del «Santo Alfaqui» como mote dado por los moriscos, cosa que cuando menos es sospechosa de ser una mentira.
    No hubo jamas ningun niño bueno entre los miembros de la Iglesia Catolica, una vez firmadas las Capitalaciones de Granada.
    Salam.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Safe Creative #1002265631707
mayo 2009
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Si quieres oir música, pincha play

Eneko

Cuentos del barrio bloguero

Dado que siguen publicándose en diversos blogs, he abierto una página específica donde se iran actualizando.

Archivos

Leyendo:

RSS alexkev

RSS Alfa 79

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Alma Naif

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Anne Fatosme

RSS Anele

RSS Bett (Caprichitos)

RSS Carmen Coello

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Carmencoello’s Blog

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Catalina Trujillo

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Charradetas

RSS Claudia Ibáñez

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Concha Huerta

RSS Cuento chino

RSS Cuentos de bolsillo

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Chinasklauzz (Voz Nocturna)

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Debajo de la piel

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Defecto perfecto

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Egomanias

RSS El Pinar (y su reloj)

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Juan Pedro Villa-Isaza

RSS jordim

RSS Klimtbalan’s

RSS La pistola de Larra

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS La pluma de cristal

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Letras Insurrectas

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Marta

RSS Más allá del laberinto

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Niée

RSS NOHIVADIS

RSS OrdednnegrO

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Pilar

RSS Pipermenta

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Sgt. Pepper

RSS Tesa

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vaya tela

RSS Vi

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Winnie

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS zambullida

Blogs descansando

RSS Ojo

RSS Residuo

RSS Letras de agua

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Me han visitado

  • 604.749 hits

FIRMA POR LA SEPARACIÓN IGLESIAS - ESTADO

Salvemos el Bogui

Visitas desde 6 de septiembre


A %d blogueros les gusta esto: